Aproximadamente el 80% de los tumores ováricos son benignos
y afectan mayoritariamente a mujeres jóvenes
de entre 20 y 45 años, los tumores malignos son mas comunes en mujeres entre 45
y 65 años.
Se clasifican según su tejido de origen mas probable
Tumores de epitelio superficial: basados en la diferenciación
del tejido neoplásico hay tres tipos:
Seroso: neoplasias quísticas tapizadas por células epiteliales
altas, cilíndricas ciliadas y no ciliadas y aparecen llenas de liquido seroso
claro, representa el 40% de las neoplasias ováricas, el 70 % de estas son
benignas o intermedias y el 30 restante malignas.
Son frecuentemente bilaterales ( 20% en los cistoadenomas,
30% en tumores intermedios y 66% en carcinomas)
Los tumores benignos (cistoadenomas); tiene una pared quística
sin engrosar y pequeñas proyecciones papilares
Los intermedios tienen un numero aumentado de proyecciones
papilares , estratificación del epitelio y atipia nuclear leve
Carcinoma de alto grado posee patrones de crecimiento aun
mas complejos, las células son pleomorficas con atipia nuclear marcada y hay mitosis atipicas
Factores de riesgo: paridad baja, disgenesia gonadal
Figura 6.13
A: cistoadenoama del ovario, c: cavidad, e: epitelio, s: estroma, B-a: epitelio mucinoso, de células cilíndricas y núcleos hacia la base, B-b: epitelio seroso, cilíndrico bajo o cuboideo, ciliado.
carcinoma seroso
Tumores mucinosos
Representan el 30% de todas las neoplasias ováricas, el 80%
son benignos y generalmente ocurren en la vida adulta
Se caracterizan por la rareza de la afectación superficial y son con menor
frecuencia bilaterales, producen masas quísticas mayores (algunos incluso de mas
de 25 kg), son tumores multiloculados llenos de liquido gelatinoso pegajoso
lleno de glucoproteinas.
Histologicamente los benignos se caracterizan por estar
revestidos con un epitelio cilíndrico alto, mucina apical y ausencia de
cilios
Los malignos presentan atipia celular, aumento de
complejidad de las glándulas y papilas, aumento de capas celulares
cistoadenoma micinoso
adenocarcinoma mucinoso
Tumores endometroides
Los tumores endometroides benignos
e intermedios son inusuales pero los carcinomas endometroides representan el
20% de los canceres ováricos. Estos carcinomas pueden aparecer en el contexto
de una endometriosis, entre el 15 y 30% de estos canceres son acompañados por
carcinoma de endometrio
Los carcinomas endometroides presentan
una combinación de áreas solidas y quísticas. Tiene una bilateralidad del 40%. Existen
carcinomas de grado bajo que tienen patrones glandulares similares al
endometrio.
carcinoma endometroide
Adenocarcinoma de células claras
Son raros , se caracterizan por las células epiteliales
grandes con citoplasma claro abundante similar a endometrio hipersecretor. Se considera
que tiene origen mülleriano y son variantes del carcinoma endometroide.
Tumores de células terminales
Constituye del15 al 20% de todos
los tumores ováricos, la mayoría son teratomas quísticos benignos en mujeres y
niñas.
Teratoma
Se dividen en : maduros (benignos),
inmaduros (malignos) y monodermicos (especializados)
Los teratomas benignos son
bilaterales en 10 a 15% de los casos
La pared quística esta por epitelio
escamoso estratificado con glándulas sebáceas , tallos capilares y otros anexos
cutáneos, se pueden encontrar estructuras de otras capas germinales como hueso,
cartílago, tejigo tiroideo y tejidos neurales.
Teratomas inmaduros: su tejido se
asemeja al embrionario o fetal inmaduro ,crecen con rapidez, penetran con
frecuencia la capsula y presentan extensión local o a distancia. Los tumores
son voluminosos con una superficie lisa, existen áreas de necrosis y hemorragias.
Pueden existir pelos, glándulas sebaceas, cartílago y hueso
Monodermicos: Son raros, los mas
comunes son el estroma ovárico y el carcinoide
teratoma maduro
Digerminoma
Es el equivalente ovárico a un
seminoma en testículo. Se compone de células vesiculosas grandes con citoplasma
claro, limites celulares definidos y
nucleos regulares de posición central. Representa un 2% de los canceres ováricos.
Por lo general son unilaterales, la mayoría
son solidos con tamaño variable. En la superficie de corte tienen un aspecto
entre gris- rosado y amarillo blanco. Sus células se disponen en cordones
separados por estroma fibroso escaso.
digerminoma
Tumores de los cordones sexuales y
el estroma
Como el mesénquima gonadal
indiferenciado produce estructuras celulares especeificas en las gonadas masculina (células de
Leydig y sertoli) y femenina (células de la granulosa y de la teca), y algunas
de estas células producen hormonas. Los tumores de estas células pueden producir
efectos femineizantes o masculinizante
Tumores de células de la granulosa-
tecal
Representa alrededor de un 5% de
todos los tumores de ovario.
Son usualmente unilaterales. Los tumores
con actividad hormonal son de color amarillo debido a los lípidos intracelulares,
Los tecomas son tumores macizos y firmes
Los tumores de la celula de la
granulosa tiene importancia clínica debido a que tienen capacidad de elaborar grandes
cantidades de estrógeno y tienen peligro (pequeño) de desarrollar malignidad.
Tumores de las células de Sertoli- Leydig
Habitualmente producen masculinización,
ocurre en mujeres de todas las edades (mas en la 2° y 3° década). Su embriogenia
sigue siendo desconocida
Suelen ser solidos y su aspecto
varia desde gris hasta pardo dorado, tiene tubulos con células de Leydig y de
sertoli. Los tumores poco diferenciados tienen un patrón sarcomatoso con disposición
desordenada de los cordones celulares.